martes, 25 de agosto de 2009

The Pillow Book

Gentes y no tan gentes ( y por qué no tangentes?), aquí algo de la información sobre la película que tuvimos el agrado de ver ésta ultima reunión y que pretende ser nada menos que una puerta de entrada al cerebro de uno de los directores más polémicos y excentricos del Nuevo cine inglés.


The Pillow Book, basado muy libremente en la célebre obra de Sei Shônagon, la dama de la corte imperial de la época de Heian (siglo X), es una consecuencia lógica de las previas investigaciones de Greenaway con la NHK de Tokyo Greenaway influenciado a la vez por la caligrafía japonesa, la magia de Méliès o del dispositivo de los primeros tiempos, las proyecciones de la laterna magica desea con los efectos especiales de las modernas tecnologías icónicas crear una aproximación maximalista del cine y lanzarse nuevos desafíos. Los diferentes encuadres, con imágenes multiplicadas a veces ad nauseam señalan un parti pris en la complejidad ostentada de The Pillow Book. La singularidad de las nuevas ocularizaciones, necesariamente provoca euforia versus disforía en la recepción del espectador que desglosa correctamente o no la previa intentio del operator (Mimoso–Ruiz, 1998: 141). El proyecto de The Pillow Book empieza con la lectura de Sei Shonagon en 1984, cuando el director experimentaba con su equipo técnico las listas alfabéticas de Z. O. O. y emprendía el guión de los 26 Hechos sobre la carne y la tinta a partir de las veintiséis letras del abecedario. La protagonista moderna greenawayana Nagiko, oriunda de Kyoto como Sei Shônagon antaño, es una aficionada fetichista de los cuerpos-textos. Coleccionista de amantes como de caligrafías raras queda involucrada en trece libros y un diario puestos en abismo. El Zuihitsu (escrito con el pincel) de origen vinculado con el arte del catálago y de la lista heredado de China conoce bajo la dirección de Greenaway nuevas transformaciones o alteraciones. Con respeto a los textos de Sei Shônagon, fundadora del libro de impresiones de «la vida corriente» dotado de una pluralidad y de una heterogeneidad asombrosas, Greenaway exhibe con insistencia en el hipertexto fílmico y en la materialidad de las imágenes proyectadas un éclatement del encuadre cinematográfico. A partir de un soporte en súper 35 milímetros Greenaway utilizó un sistema de incrustaciones. Las manipulaciones de las imágenes con los ordenadores permitieron una expansión de los encuadres segundarios con cromatismos diferentes. El porcentaje de encuadres es así impresionante con respeto a los logros de Prospero’s Books.
A pesar de la perfección estética y de una maestría innegable el filme de Greenaway peca por exceso y por efectos de saturación. Situándose en la recepción del especta- lector entre los clips del video, los mangas (Mimoso-Ruiz, 1997:232). The Pillow Book no tiene de hecho el impacto de las pantallas múltiples utilizadas por Abel Gance en su Napoleón Bonaparte (1926), por Norman Jewison en The Thomas Crown Affair (1968) o por Stephen Frears en The Grifters (1990). A menudo en The Pillow Book las pantallas incrustadas refieren a acciones simultáneas o paralelas como en la gramática y la narratología de la cinematografía clásica. El espectador sólo puede quedarse atónito frente a esa Greenaway’s Machine, a ese dispositivo numerológico a menudo gratuito y exasperante frente a la agudeza lúdica de las listas manifestada anteriormente en The Draughtsman’s Contract, Drowning by Numbers y Prospero’s Books. De hecho, la segmentación del libro palimpsesto de Sei Shonagon y del diario de Nagiko presenta menciones como « The Pillow Book. Section 15O» para pasar a continuación a la «Section 029». Si Greenaway quiere en la exhibición de dicha numerología competir con el espíritu japonés que tiende a añadir las formas sin reemplazar el modelo antiguo por un elemento moderno me parece que el derroche de las nuevas tecnologías falla aquí. Greenaway nos propone con sus pantallas múltiples un mero ejercicio estilístico que recupera de manera laboriosa y aburrida el arte de la caligrafía y de las célebres estampas japonesas, en la exhibición provocadora de los cuerpos-textos tatuados en partes a menudo obscenas que ocultan una posible lectura de mandalas (proporciones del Alto / Bajo, del Centro, de las direcciones izquierda/ derecha) en una ambiciosa fábula fílmica pluridiegética.

Fuente: http://www.google.com.ar/url?sa=t&source=web&ct=res&cd=1&url=http%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fservlet%2Ffichero_articulo%3Fcodigo%3D940522%26orden%3D60229&ei=pFqTSqGqOYaUtgfT65VE&usg=AFQjCNHbQFwPlOV7-wVQBSeF4mB95YaKSA&sig2=l0tP48IqTaNySSugiPU12w


Con respecto a la obra del director tan solo voy a citar por ahora algo de wikipedia y tal vez si vemos más de su cine y a la gente le gusta seguiremos con algo por aquí:


Prototipo del cineasta-artista europeo, totalmente alejado de los supuestos de cine comercial actual. Greenaway se ha mantenido escéptico acerca de las restrictivas fronteras del cine, se puede decir que sus películas no intentan mantener vigentes sus características tradicionales. Sus films se destacan dentro de la producción general de la "industria". Algunos críticos han definido su producción como anticine y ni siquiera lo consideran cineasta, seguramente Greenaway no estará en desacuerdo con esto ya que mantiene siempre una actitud inquieta con respecto a las inhabilidades del séptimo arte: no hay tacto, no hay olor, no hay temperatura, corta duración, audiencias pasivas y sedentarias, no existe el diálogo con la audiencia, sobrecarga de especificaciones técnicas limitadas a la composición de cada cuadro de la película, visibilidad desde una determinada dirección. Desmedida búsqueda de la realidad, sets temporales, actores educados para pretender actuar, ilusiones planas, poca compresión de la pantalla como pantalla. Intereses comerciales omnipotentes. Son todas estas algunas de las tiranías a las que se enfrenta Greenaway en su cine, el cuadro, el actor, el texto y, la más molesta de todas, la tiranía de la cámara.

La lista de desencantos es larga. Sin embargo, él no está solo en sus opiniones, su estrategia actual es investigar y cambiar estas limitaciones y para ello invierte mucho tiempo en actividades diferentes al cine, con el ánimo de llevar dichas actividades hacia éste con la esperanza de reinventarlo. Algo que se hace cada vez más difícil, pero mucho más necesario. Un medio sin una reinvención constante está condenado a morir. Muchos dicen que hoy no hay grandes inventores en el cine, se han ido a otros lugares, tal vez están haciendo lo correcto.

El cine de Greenaway está marcado por una serie de imágenes o elementos que se repiten, casi invariablemente, cinta tras cinta, de una forma obsesiva, lúdica y rotunda.

  • En primer lugar, y de forma sobresaliente y original, su pasión por el orden, por lo enciclopédico, por las colecciones, la taxacomía. Cuenta, lista, clasifica toda clase de objetos: libros, maletas, cuerpos, comidas, arquitecturas, etc. De esta manera vemos, literalmente, montañas de libros en Los libros de Prósperos y una enumeración de ellos, con nombres sugerentes. En Las maletas de Tulse Luper: La historia de Moab, una lista de maletas que va relacionando, numeradas, y de los curiosos contenidos de cada una de ellas.
  • Su amor por las letras y los números, que le ayudan en las clasificaciones que mencionamos, pero que, mayoritariamente, para él tienen un valor en sí mismos. Utiliza con profusión letras y números en muchos tipos diferentes. Las letras solas (más como dibujos que como letras) o en compañía formando palabras y frases recorren la pantalla, aparecen en cualquier momento, están (The Pillow Book) incluso sobre cuerpos humanos.
  • La anatomía es otra de las constantes del cine de Greenaway. Siempre hay algún cuerpo desnudo, alguien que se desnuda, alguien que es desnudado. A veces la imagen del cuerpo puede ser más o menos erótica, pero, en la mayor parte de las ocasiones, es un cuerpo presentado como un cuerpo más del orden animal, como un estudio anatómico. Clasificado pero casi inhumano.
  • Búsqueda incansable de lo geométrico, el equilibrio y lo simétrico. Planos que se dividen, multiplican. Por todos los fotogramas encontramos cuadrados, circunferencias, rombos, líneas paralelas... Todo equilibrado y tras una simetría exacta. Objetos que se equilibran a ambos lados de la pantalla. Gemelos.
  • Su juego con el arte es común a todos sus films. Personajes que parecen en un cuadro, referencias abundantes a la literatura, la arquitectura, la música,... Personajes que son artistas. Títulos de sus películas en las que aparecen palabras como "arquitecto", "dibujante"...
  • El Barroco es el modelo y la norma en sus cintas. Lo abundante, lo excesivo, lo sobrecargado... Fragmentos de estatuas enormes ("El vientre del arquitecto"), reses abiertas en canal ("El cocinero..."). La propia época ("El niño de Maçon", "El contrato...").
  • Imágenes, fijas o en movimiento, en uno o más cuadrados, sobre la imagen principal. Son como ventanas a otros personajes, a otras situaciones, a otros puntos de vista, a acciones paralelas. Películas dentro de las películas.

Es preciso señalar que estos elementos que se repiten están en línea con la música minimalista y repetitiva del compositor Michael Nyman, que suele ser el creador de las bandas sonoras de las películas de Peter Greenaway.


Más allá del analisis por escrito que ahora vamos a realizar, a mi me interesaría saber si a ustedes les gustó, no tiene esto que ver con una explicación o racionalizar nada, simplemente un si o un no, qué sintieron cuando terminó la peli, o ahora cuando la recuerdan.

18 comentarios:

  1. La primera sensación que se apodero de mi al finalizar el filme, fue la de no tener reacción, no saber responder a lo que le película me había ofrecido.
    Después me fui sintiendo desorientada y a las ves me había cansado. Pero quiero descartar el cansancio físico que demostré en la reunión, no me refiero al cansancio en el momento de ver el filme que parecía que el puff donde estaba sentada me chupaba y sedaba, o en el momento del debate que tenia que sostener mi cara para no babear la mesa. Estoy hablando de un cansancio intelectual, ya que ese filme quería contar algo, pero cada parte tenía su mensaje y en conjunto mostraban la idea en potencia; y desorientada por la forma que se intenta trasmitir, una forma que escapaba completamente de los esquemas narrativos a los que yo estaba acostumbrada a ver en los filmes.
    Eso fue lo que mas me dio vuelta y me dejo casi en pelotas en el polo norte, lo que algunos críticos llaman el “anticine”.
    El terminar desorientada me basto para que yo haga un trato con el filme, algo así como vos me miras mas de una vez yo te doy un buen mensaje, y queridos QUE FORMA DE DAR UN MENSAJE. No fue sencillo el muy guacho nos hizo pensar, con tantos elementos, quiso ir mas allá de un simple “introducción, nudo desenlace”.

    ResponderEliminar
  2. De entrada hay cosas que nos quedan bien en claro, la naturalidad con que el director trata el sexo, los cuerpos desnudos, el abundante contenido cultural, el aprecio por el conocimiento y cierta debilidad por la pintura.
    Después de verla por segunda vez reaccione a varias cosas, el orden de mostración de los hechos, los cambios de escenarios, cada vez me cerraban mas y sentía que me daban más y más información; siempre hablando subjetivamente, ya que nunca voy o vamos a saber con total exactitud lo que quiso demostrar el director o el por que del como lo mostró.
    Aprecie el doble el trabajo de los actores, en donde me parece que el personaje principal, Nagiko, esta fuertemente definido y funciona totalmente la combinación de su personalidad con sus objetivos. Esto hace creíble al personaje por más excéntrico que sea. Sobretodo me encanto como el director ridiculizo a la madre de Jerome, cuando habla con Nagiko después del funeral, que estas última le pega una cachetada.
    La música armónicamente combinada con la imagen, dándole más fuerza, pero en momentos parecía querer ocupar más que la imagen, nos tranquilizaba, nos exaltaba o nos volvía neutro y siempre terminaba de definir “ese ambiente”, esa emoción.
    La música en el suicidio de Jerome, una de las tantas escenas que más me impactaron creo que lleva un tema espectacularmente acorde a la acción, me trasmitió una sensación de locura. Que me daba escalofríos y miedo.
    El tratamiento de las escenas, los cambios espacio-temporales, como por ejemplo, cuando pasa de la escena del cumpleaños de Nagiko, un ambiente calido, de familia, a imágenes de edificios y edificios, aviones, o el desfile, con canciones exaltantes.
    Otro ejemplo, cuando muestran la convivencia de Nagiko con el hijo del editor, su primer y único esposo, con la facilidad que muestra el dolor de ella, la frustración de él, sin recurrir a la violencia física. Cierto desquiciamiento en el hijo del editor, lo torpe y grosero que es el trato de de él para con ella, el desgaste de la tolerancia, la falta de tranquilidad y privacidad que siente Nagiko, el ataque a la literatura de parte del esposo y por ultimo pero no menos importante el poco interés de este ultimo por las costumbres familiares de Nagiko. Y todo esto tienen su final en un hermoso incendio, la pantalla nos muestra mucho humo y la huida de Nagiko con maletas, que por lo menos a mi me dio la sensación de cierta anarquía, donde se muestra un personaje dispuesto a todo, rudo y frio, que luego se ve contrastado con la escena de despedida de Nagiko con su familia donde ella llora y se la ve sensible y miedosa.
    La combinación de imágenes y/o situaciones, donde nada es más importante ya que una cosa como la otra, en la pantalla, aportan y sostienen la idea general, pero que nos llega mas cruda y dramáticamente. Por ejemplo el contraste de las caras en la ceremonia del casorio entre el hijo del editor y Nagiko, entre estos dos últimos con cara casi de muerte y las familia con sonrisas en las caras, luego la pareja pasea en un auto por en una calle oscura, casi funeraria, en donde a la gente que celebra la unión, se los ve en penumbra, una imagen blanco y negro y una música escalofriante e imponente. Tambien un cuadro menor en la pantalla de colores amarillos y naranjas que muestran a la pareja teniendo algunos roces.

    ResponderEliminar
  3. Escenas tan estratégicamente tratadas, dispuestas y cargadas de un simbolismo, que el equilibrio en las mismas hacen a la falta de ruido, algo así como que no hay elementos DE MÁS que distraigan nuestra atención o la dispersen, hacia algo que no tenga que ver.
    Bueno queridos la verdad que tengo mucho más para decir pero mis ojos me piden cerrarse, también tuve en cuenta lo que hablo Pablo de la circularidad en las historia, y creo que hay muchas nociones para pensarlo, además sobre segundos personajes, el temas de los incendios tan significativos en la historia, el gran final que es buenísimo, por que Nagiko postula la hora y fecha para matar al editor que tanto daño le había causado y en cierta forma obliga al editor a que acepte la llegada de su final, con la frase de…”ambos sabemos que ya viviste lo suficiente…”.
    Muchas cosas que se me han ocurrido y olvidado pero que me hicieron mover un poquito la capocha, creo que es un filme muy trabajado.
    También coincido bastante con el director que menciona un estancamiento en el cine, creo que es una buena propuesta pero no creo que sea la única, por lo difícil que seria acostumbrar a las grandes masas a un cine como este, donde tengamos que agudizar nuestros sentidos y a veces ir mas allá de las simples realidades que nos proponen.
    También estuve averiguando sobre la cultura china y créanme que me quede de cara con algunas cosas.
    Como para terminar, después cuando vea las otras pelis (de Greenaway) que paso Mauri se va a poner mas jugoso, además si me acuerdo de algo mas lo postearé y si alguien cree que hablo GILADAS QUE LO DIGA.
    Además quiero decir que me pareció muy bien usada la butaca-lábil de parte de Mauri y aunque el invitado se fue temprano realizo muy buenos aportes.

    ResponderEliminar
  4. ENTREVISTA A GREENAWAY...

    http://www.taringa.net/posts/tv-peliculas-series/1868106/Egt;Egt;Egt;-entrevista-a-peter-greenaway.html

    ResponderEliminar
  5. Para hacer acto de presencia de una vez, respondo a la inquietud planteada por el presentador al final de su posteo.
    Si me gustó, quizás se puedan criticar cosas de la película, como la que hace el chabón que publica El Mauri, pero si una película vuelve recurrentemente a mi cabeza haciendome reflexionar sobre concepciones totalmente diferentes a las mias sobre la escritura (como en este caso) los cuerpos desnudos o el sine mismo, no puedo calificarla de otro modo, es muy buena, es una gran obra de arte.
    No puedo entender la crítica que hace el chabón del posteo, parece escribir como si su punto de vista o su obra(el artículo) pudiera competir con la realización de Greenaway. Evidentemente y afortunadamente Greenaway está preocupado por otras cuestiones, tremendas cuestiones, según dice en whiskypedía.
    Si tuviera que elegir una descripción del filme para publicar en la prensa mundial, sin dudarlo elijo el impresionante comentario de Celeste, que se ve que se sintió tocada. Esta película toca, mi amigo.

    ResponderEliminar
  6. Si, la verdad que me parece que a la Cele la tocó bastante, o al menos la desveló y la hizo escribir pedazo de posteo en medio de la madrugada. Yo cuando ví por primera vez la peli me sentí tan desorientado y perdido, me sentí un inorante, no tenía idea que era eso y como leerlo, sentía la imperiosa necesidad de que alguien me explicara un poco lo que el director me queria decir. La idea de charlar un poco antes de la peli, atenuar esta sensación de desconcierto e ir adentrandonos en la obra de este señor del cual exceptuando a pablo, nadie habia visto nada. Yo la volví a ver haciendo un análisis desde el montaje, la fotografía, la música, el contexto, etc y recién ahi pude darle un poco más de forma a este relato audiovisual que me costaba tanto catalogar de "película". "Entendí" un montón y me pareció muy interesante la forma en que estructuraba el relato, la utilización de los cuadros dentro de la pantalla, la música, la escritura y los juegos como cuando está la canción y vemos la letra moviendose en la pantalla, la idea de la caligrafía de oriente, y sobre todo lo complicado de la historia. Hoy, cuando vuelvo a verla la encuentro demasiado cargada y me pesa, anteaño era una virtud para mi, sin embargo ahora encuentro demasiado trabajo en la foto, demasiada puesta en escena, demasiado tratamiento del montaje, demasiado sentido en cada recurso que usa, eso es, lo que antes entendía como libertad que nos dejaba el artista para la lectura hoy lo siento más un camino complejo (complejizado), una ruta a la que parecen haberle borrado los límites pero que conduce a un lugar concreto. Y me refiero que el autor nos guía, todo está puesto en función de exponernos esta manía que tiene por la escritura y los cuerpos, el deseo y la locura, la muerte y la vida. Todo cierra, incluso el relato sobre si mismo que pareciera que vuelve a empezar (y creo que, como dijo alguien en el grupo de quien no logro recordar su cara, tiene que ver con la idea de la circularidad en oriente). Así, todo muy justificado era algo que me gustaba de sobre manera en esa época (creo que siempre me ha interesado), y fué una de las razones por la cual queria presentarlo al grupo, considero que todo lo que hacemos ya desde la propuesta es justificado (o deberia serlo) y tiene (o deberia tener) coherencia con la idea de "mirá sine". Entiendo que en la vida en general y en las relaciones humanas en particular, las "cosas" tienen mucho menos sentido y son bastante más contradictorias. Y en este punto tanto Escrito en el Cuerpo, como Mira Sine creo que fallan, al pretender el orden minucioso, la lógica como indispensable para cada movimiento "en un tablero de ajedrez donde las casillas pocas veces son..." . The Pillow Book me resulta de a ratos demasiado artificiosa, quizá pueda ser esa también la mayor virtud, la explicitación de que lo que vemos es cine, hay alguien atras haciendolo, alguien desafiandonos a la lectura, al movimiento neuronal. De todas formas a mi en esta vez de visionada algo me chocó ésto y queria hacerlo explicito, quizás la elección de la peli debiera haber ido enfocada a romper con la lógica de la lógica y no a seguir reforzandola.

    ResponderEliminar
  7. La discusión antes y después de la peli la disfruté mucho, me parece que el Manu (a quien ya le mandé la invitación para que ingrese al foro, alguien -orshe tal vez- puede chequear si lo hice bien?) sumó al grupo y llevó la discusión para algunos lugares donde antes no habiamos habitado. Creo que la pelí se nos presentó como muy grande y a algunos los dejó un poco mudos, como el caso de la Cele que después explotó con su comentario, y el de la Con que debe estar por explotar tambien con otro gran comentario. También creo que nos volvemos demasiado reflexivamente sobre la actividad "mirasinera" en si, replanteandonos a cada rato si es lo que queremos, quizá deberiamos dejarnos andar un poco más libres y despues mirar hacia atras y si, críticamente, ver qué pasó. YO sinceramente disfruto mucho la actividad y estoy contento de que esté en pié y que querramos que siga.
    Si alguien vé alguna peli, o tiene ganas de juntarse un ratito a ver alguna avisenme, yo ando con poco tiempo pero tengo muchas ganas... Abrazos a ustedes!

    ResponderEliminar
  8. Antes de comentar sobre el filme quiero comentar algunas cosas sobre el proceso vivido. Siento que la actividad ha crecido, siento que desde que empezamos hasta ahora las ideas se han multiplicado, con asombrosos aportes.
    Ya en una cuarta fecha, fuimos capaces de sacudirnos las primeras telarañas que se habían empezado a juntar en los rincones; la independencia de criterios con que El Mauri abordó la actividad; el ambiente de conflicto y discusión que se había instalado antes de la presentación y la activa participación y observaciones del invitado de lujo, fueron para mí, las principales causas que condujeron al cuestionamiento de la forma que la actividad venía asumiendo como natural, ¡!natural las pelotas!¡ siempre se puede dar un paso más hacia la libertad.
    EL Mauri, nos selló el pasaporte para entrar a un mundo complejo, y a una visión, además, sobre ese mundo.
    Nos presentó a alguien que cuestiona las bases funcionales del arte que nos convoca, e intenta, más allá de lo que logre, acercar al sine a su nueva quintaesencia.
    Para que nos podamos arrimar, a la ventana del mundo de Greenaway, El Mauri se valió de la publicación de accesorios y complementos de la obra que veríamos, sus influencias desde otras artes, desde el sine mismo, música de la música de sus películas y otros filmes del mismo director. De este modo, nos acerca a algo más que una película, nos ofrece un mundo entero y sin límites para que cada quién se adentre hasta donde quiera aventurarse (pobre Antonioni, le tocó ser el primero).
    Si bien todos hemos tratado de enriquecer nuestras presentaciones, aportando elementos accesorios, El Mauri hizo de eso su estrategia, sentando de ese modo un nuevo precedente en las posibilidades de exploración temática de la actividad.
    El nutritivo aporte de nuestro primer Guest Star Manuel, se convierte en la concreción de una idea a la que considero correctamente imaginada, creo que las causas con las que se fundamento el rol del invitado a la silla lábil, para mí, quedaron demostradas. Se enriqueció el debate y se reflexionó sobre la forma. Y, además se abre un espacio que promete más posibilidades.

    …intermezzo…

    El párrafo anterior estaba escrito aunque no publicado en el momento en que me encontré con los nuevos comentarios de El Mauri, del cual rescato una frase (con su permiso, maestro)

    “Entiendo que en la vida en general y en las relaciones humanas en particular, las "cosas" tienen mucho menos sentido y son bastante más contradictorias. Y en este punto tanto Escrito en el Cuerpo, como Mira Sine creo que fallan, al pretender el orden minucioso, la lógica como indispensable para cada movimiento "en un tablero de ajedrez donde las casillas pocas veces son...”

    Creo que la crítica de El Mauri al estructurado planteo de Mirá Sine, corresponde más bien a una fuerte influencia ejercida por mi y poco resistida o insuficientemente contrarestada por el resto de los miembros, de ahí que me produjera alegría (o no se qué, pero algo bueno) que El Mauri defendiera con firmeza su postura.
    Hasta ahora, no he dejado de maravillarme con las cosas que nos han mostrado o generado, cada uno de los que tuvo que presentar. En todos los casos sentí una sensación de enriquecimiento y lo expresé en mis comentarios. Ahora, en esta última creo que hemos dado un gran paso, siento que ha habido una evolución como grupo.
    Voy a seguir siendo como soy, pero eso no quiere decir que tenga que seguir funcionando siempre del mismo modo. Los roles en un grupo siempre están, a veces aparecen y a veces desaparecen, pero cuando los roles presentes siempre son encarnados por las mismas personas, el grupo está inmóvil o avanza muy pesadamente. Por eso es necesario que nos expresemos todos.
    Abrazo a todo Mirá Sine

    ResponderEliminar
  9. The Pillow Book

    Muy bueno eso de una puerta directa al cerebro de Greenaway, es realmente así, el te invita a que veas su ideario, lo que él imagina, lo que pasa por su cerebro; de hecho todas las expresiones que publicás, accesibles a más o menos gente, son una forma de exhibición de lo que pasa en tu cabeza, aunque intentes mentir, no es fácil mentir, quizás sea imposible.
    No voy a centrarme en los elementos del filme, voy a escribir sobre mí, ¿…? (atenti a la frasecita).
    Hoy tengo una noción sobre la forma de manuscribir que no tenía, quizás algo de esa noción permanezca conmigo para siempre. Estos días que subsiguieron a la reunión del domingo, no pude escribir en papel sin pensar en los trazos que daba; en la presión ejercida que modulaba el grosor de la línea; en la velocidad que intensificaba o aliviaba el color de la tinta; en el ejercicio asombrosamente gimnástico de manuscribir; en el alucinante rol de espectador que el dominio de la técnica me permitía asumir, como si fuese la mano de otro la que escribía, mientras yo me deleitaba y asombraba con la desfachatez y desenfado de los movimientos y signos que creaba sin parar.

    ...paréntesis…


    Lo antedicho responde a un curioso ejercicio que se me presentó sin querer. A diferencia de las presentaciones anteriores, en esta oportunidad me costó disponer de tiempo para emprender esta excitante tarea, fui escribiendo de a ratos y de acuerdo al humor o la inspiración escribí sobre el filme (o sobre mí) (atenti…) y sobre el proceso que implica Mirá Sine o sobre alguna otra de las varias ideas que disparó en mí la última reunión. Antes de continuar escribiendo, me encuentro con dos nuevos comentarios de El Mauri y otra catarata de ideas me ataca. Esto es buenísimo.

    …continúa…

    Otra cosa del filme me había impactado y sabía cual era, pero no lograba armar una imagen en mi cabeza que me permita describirla, entonces encontré esta frase en el último comentario de El Mauri y la tomé prestada.

    “una ruta a la que parecen haberle borrado los límites pero que conduce a un lugar concreto”

    La frase es el modelo que buscaba para representar lo que sentí desde el comienzo de la película hasta un punto determinado, sólo después comprendí que la sucesión de hechos e imágenes formaban parte de una historia congruente. El punto en donde esa sensación cesó, fue cuando me informaron que el material que recibe el editor era la primera entrega de una serie total de trece, y a partir de ahí mi mente adicta a la seguridad de las rutinas, se calmó al reconocer un sistema que podía organizarse en etapas. El descubrimiento de la idea rectora me alegró de tal manera, que no pude evitar asustarme, ante la sospecha de que se tratara en realidad de una irrenunciable necesidad de comprender, y que probablemente no sea más que un escollo a vencer para avanzar en el camino hacia la libertad.
    Es todo lo que puedo escribir acerca del filme, aunque como dije en realidad he escrito sobre mí (aten…)

    Reiterado abrazo a todo Mirá Sine

    ResponderEliminar
  10. Evidentemente lo que vimos fue algo que impactó fuertemente en nuestros cerebritos envasados al vacío, se percibe con solo recorrer las innumerables líneas que derramaron en este soporte virtual. Sea com sea la película produjo algo (notablemente variado, pero con un sustrato común: el desconcierto) e intentaba producirlo. Particularmente concuerdo con mauri cuando habla de sobrecarga de estímulos (o por lo menos es lo que quice entender); sentí durante toda la exposición que un montón de imágenes, sonidos y sensaciones arremetián contra todos mis sentidos, y trantado de acapararlos sin perder ninguno, terminé perdiendo lo más importante: las sensaciones... hablando con alguno por ahí confirmé que no era el único; realmente es una película que se merece posteriores visionadas pero por ahora quedé bastante aturdido... creo que Greenaway no puede ser discutido como artista genial, pero en esta obra, en este momento, en esta primera exposicion al lienso, no logré emocionarme... no quiere decir que no rescate muchísimas cosas relacionadas con los sentidos de las imágenes y su montaje (cosas ciertamente importantes para comprender un mensaje de la película) pero lo que yo busco en una película no lo encontré, es decir, las sensaciones estuvieron ausentes (no porque no estén sino porque no las supe captar) solo pude experimentar una tensión constante por no perderme nada de lo que sucedía en esa ventana de 29''.
    Espero poder entrar en el mundo Greenaway por la puerta trasera de las emociones...
    Silvidos para todos (si los aplaudo la Cele se pone heavy)

    ResponderEliminar
  11. al borde de la explosión...
    esa fue la sensación que tuve sobre la película que vivimos en la casa de mauri.
    senti una explosión de recursos... utilización de nuevos y otros tipos de recursos que yo por lo menos no estoy acostumbrado a ver. y más, unos encimas de otros.
    película alucinante para aprender, reflexionar y analizar parte por partes.
    la sentí como una pelicula muy cargada de información. como una enciclopedia de recursos cinematográficos. pero tuve la sensacion de que al darme tanta información no me llego muy claro el mensaje. en realidad esa es mi duda. dudo en cual ha sido el mensaje que me ha querido dar el creador de esta pelicula.
    pienso y recuerdo las palabras del mauri caracterizando al director como un representante del cine "teorico", y de la utilizacion de ello para fundamentar sus creaciones, y me doy cuenta de que es una pelicula para "entendidos".
    trato e imagino el shock del mauri como estudiante de cine, como asi a la cele y/o la con, como tambien me imagino el otro tipo de shock en la cabeza de pablo y/o yo. (de jorge no me imagino)
    creo que se puede lograr separar y diferenciar un publico de otro. y creo que el escritor de esta película trabaja y dirige esta pelicula para un publico mas teorico que sentimental y sensacionalista como puede ser pablo y guille.
    no estoy diciendo que las demás personal no vean el cine de esa manera sino que tienen la capacidad de a demás de..., verla desde otro punto de vista y poder disfrutarlo también al máximo.
    no me sentí un ignorante al ver la película. creo que entendí a donde quería llegar la persona con su creación, pero si me sentí de esa forma al no lograr esa sensación de placer al verla.
    me gusto la película para verla en un ambiente como en el que la vivimos y con las características con la que la vivimos. con su charla previa que logró abrir mi mente y distenderla para lo que venia y con las conclusiones al final de la misma.
    fue muy pero muy gratificante la participacion del Manu, y oír sus comentarios y sus puntos de vista sobre la obra, las obras y sobre nuestra obra.
    pero creo que no sentiría la misma sensación al verla de otra forma...en la forma en que yo estoy acostumbrado a ver cine...y con la función con la que yo estoy acostumbrado a ver cine...otro tipo de sensaciones, al igual que pablo, otro tipo de entretenimiento.

    estuvo buena

    ResponderEliminar
  12. amigos, después de releer mi comentario me di cuenta que da la impresión que la peli me pareció una cadorcha... bueh, no es así. la verdad es que realmente considero que es una obra de arte tremendamente laburada por su artista (puede ser que en eso resida la sobrestimulación que experimenté -algo al respecto dijo el Manu)...
    Se me acaba de ocurrir en este preciso instante que por ahí lo que Greenaway trata de decirnos a través de toda esa parafernalia técnico-artística es justamente que una historia no tiene por qué ser "una" historia, puede ser muchas a la vez o ninguna (como yo experimenté); creo que lo que hace es disparar una serie de sentidos para que cada uno lea lo que quiere en ellos (precisamente el juego de los libros escritos en el cuerpo implica una imposibilidad de determinar en qué lugar comienzan, de qué forma leerlos, dónde dejar de leerlos...). Se me ocurre que precisamente por eso genera tantos sentidos para los que tuvieron la posibilidad de dejarse llevar por el mundo propuesto en tecnicolor; quizás debido a eso, los que intentamos captar todo el cosmos de impresiones nos quedamos sin nada... O quizás me deliré, lo cual no quita que sea una bella forma de verlo... es más sostengo que me encanta esta forma de entenderla, que no es que el director dirigió demasiado nuestras percepciones sino todo lo contrario, abrió un campo tan complejo de sentidos que cada uno fue capaz de ver lo que quiso(siempre sobre el sustrato común de la historia de Nagiko). Si señores, a partir de ahora "Greenaway quiso decir eso"!!!! (jajaja... seguro que no, pero no me importa).
    La cuestión es que seguro que con lo que se me acaba de ocurrir los voy a hacer pensar un ratito aunque sea en la película y en la factibilidad de mi hipótesis... o tal vez no.
    un abrazo.

    ResponderEliminar
  13. Una nueva película nos reunió, esta vez de la mano de una original historia, que por momentos y mediante la superposición de imágenes, buesca de alguna forma “orientar” (por decirlo de alguna forma) la mirada del espectador en cuanto a los diferentes tiempos narrativos...
    Particularmente la película me gusto, aunque por momentos me mareaba y se me complicaba un poco a la hora de querer poner atención a todo y a la vez leer obviamente para poder seguir la historia, por eso sostengo q es de esas películas que hay que mirarla dos veces o mas y siempre vas a encontrar algo nuevo...
    Me gusto esa “especie de fusion” entre dos culturas tan marcadas como ser oriente y occidente (mas alla de que en casi su totalidad se muestra la cultura oriental) mas la pintura ligada al ambito sexual que por cierto me sorprende que lo trate con tanta naturalidad sin hacer insinuaciones sino mostrando todo directamente y a la vez lo trata de una forma delicada.
    Volviendo a la superposición de las imágenes me cansaba un poco o mejor dicho “me aturdia visualmente” los momentos en el que en el fondo aparecia la impresión de letras chinas, arriba un cuadro mas chico en el que ella hablaba y otros detalles alrededor que no me acuerdo bien... pero si me gusto muchísimo por ejemplo la parte en la que aparecian y se mostraban los diferentes trabajos en la imprenta.
    En fin una vez mas disfrute mucho de este ultimo encuentro y una vez mas conoci algo nuevo en cuanto al cine...

    Mauri me gusto mucho tu trabajo y no quiero dejar de destacar que el primer invitado a la butaca labil hizo buenos aportes y espero que se halla sentido comodo...

    Bueno gente creo que sin nada mas para decir me voy!

    Abrazoz!!

    ResponderEliminar
  14. Comentario Nº 14
    escribo este comentario sólo para que no hubiera 13.
    Pero ya que estoy. Gille culiá¡¡ asi que te imaginabas que pensaban todos, menos yo, discrimineitor. Pero resulta que vos posteaste después que yo (16 horas después) y lo que yo me imaginaba estaba escrito arriba.
    ahhh...vistee¡¡

    ResponderEliminar
  15. Bueno querido, yo sigo todavía atrasada con este proceso, pero cada ves creciendo más con este grupete, primero que todo, me emocione muchos con el discurso del tío orshe…lo mejor sin duda fue estas palabras de pablo, para describirlo…
    “(cual criatura kafkiana nuestro viejo diablo ha mutado en un pequeño saltamontes que reparte amor, paz y felicidad por doquier...”

    Che la verdad que esta película dio un vuelco en MiraSine, saltaron las revoluciones de todos y creo que…(como dijo el tío orshe) abrió muchas puertas en cada uno como individuo/personal y como individuo en relación a las demás personas, no se si enrede las palabras, pero fueron las pocas que encontré para describir lo que paso con migo y con, lo que siento, que paso con demás personas. Esta peli además de dejarme muda, por su forma, con su “cuerpo”, me hizo plantearme cosas en relación a mi carrera, cosas que tienen que ver con migo, con puntos de vistas, con convicciones, con mi futuro profesional etc.,etc., todo esto me llevo a repasar el cine que me gusta, el que no me gusta, me llevo a darme cuenta cuanto odio sacan de mi algunas masas cineras fanáticas del cine chatarra, pero la gran pregunta gran fue sobre, ¿que tipo de cine quería hacer?
    Queridos no se imaginan cuanto me esta ayudando esto en lo facultativo, jeje, por decirlo de alguna forma, bueno les comento que muchas veces me obligue a escribir en el blog, porque se que pienso mucho, sobre el grupo, sobre las pelis que vemos, las que veo en casa, sobre el cine, su publico, bueno en fin pienso demasiado en ello y no puedo entender por que no me puedo sentar en la pc a escribir una par de palabras, contarles a ustedes, entonces saque una conclusión, media berreta pero hasta ahora me sirve y es la que mas me convence. Mi conclusión, fue que son las conclusiones las que les voy a contar, jeje, a ver si me explico, como que tengo todo un proceso de pensamientos, reflexiones, replanteamientos etc., y luego llego a las cosas concretas. Esas conclusiones concretas son las que les voy a trasmitir, por que los procesos son cosa mía (jeje), son como mas personales, además cada uno tiene sus tiempos y sobre todo por que esto del blog que no me termina mucho de cerrar por el echo de que las respuestas son mas tardías, jeje, que se yo la verdad, esa fue mi humilde conclusión.
    Las cuestión es que me di cuenta que también en este posteo respondo un poco a las peticiones del guille, contar un poco de nosotros, bueno pero todo esto no es lo mas importante, lo mas importante es que repasando la peli de “Escrito en el cuerpo”, me acorde de las lista que hace la chabona de las cosas bonitas, y me empecé a preguntar por esas humildes cosas que uno ya no registras, de esas pequeñas cosas de las que disfruto pero que ya son tan naturales que uno no hace conciencia del enorme placer que causan, no hablo de estas mierda de falsa cultura, llena de una felicidad artificial, hablo del respirar, hablo de tocar, hablo de oler, hablo de ver, hablo de lo que percibimos sin darnos cuenta que lo hacemos, hablo de escuchar no de oír…entonces hice un poco mi lista de esos pequeños placeres…

    ResponderEliminar
  16. -me gusta la lluvia bien fuerte
    -me gusta sacarle la cáscara al huevo duro
    -me encanta aguantar la respiración bajo el agua
    -me gusta caminar sobre la arena descalza
    -me gusta el cantar del mar
    -me gusta el silencio, cuando es sano
    -me gusta la soledad, pero no abusar de ella hasta el punto de paranoia
    -me gusta pensar que hay gente que esta pensando en mi, aunque no lo hagan
    -me gustan dar y recibir besos en el cuello y en la panza
    -me gusta el sol en la cara apenas me levanto
    -me fascina dormir para soñar y revisar los grandes escondites de mi inconsciente y vivir esos maravillosos o terroríficos mundos, abstractos pero a la ves llenos de sentido
    -me divierte ver a la gente por el centro o en el bondi, sus caras, inventar historias de ellos, pensar de donde vienen hacia donde van
    -me divierte ver a la gente en la calle que se ria sola o que hable sola
    -amo la locura sedante
    -me gusta hacer comentarios en las películas berretas, sobrando a los personajes cuando dicen o hacen algo estupido
    -no me gusta cuando se me mojan las zapatillas y las medias pero me gustas el ruido que hacen al caminar


    Bueno hasta ahora es eso lo único publicable jeje, sobre el cine no puedo hablar de pelis concretas o actores o directores por que cada ves encuentro mas cosas en las que fijarme en un film y creo que la mayoría de los film tienen cosas buenas y malas por ahora lo que comparto con ustedes es…
    -me gustan los clásicos, pero solo para veros los domingos por la tarde, me relajan después de toda una semana, por que no me hacen pensar y me divierten, para eso mis favoritas son definitivamente las de Bruce, que me hace acordar a mi viejo
    -me gustan y aplaudo los grandes finales, esos finales que te dan vuelta la historia, esos que no son predecibles, o que el espectador piensa que termina de una forma y después te dan vuelta todo
    -me gustan mucho los western, me fascinas como los malos de las películas fuman y apagan sus cigarros armados
    -me gustan las de amor cuando tienen finales dramáticos, que pelean contra todo para defender su amor y al final cuando pueden estar juntos ocurre una desgracia o simplemente no llegan nunca a estar juntos y solo se recuerdan como un lindo pasado
    -me gusta en los dibujos animados, pero también suele estar las pelis de carne y hueso el infaltable personaje que siempre esta ahí para mandarse chistes, o decir boludeses y aveces resuelve o da soluciones a situaciones con su estupidez ósea de pedo
    -me gusta muchísimo los personajes excéntricos
    -me fascinan las buenas puestas en escenas bien pensadas para la historia

    En fin creo que es mucho por hoy…
    Saludos a todos
    Desde acá
    Yo
    Feliz
    Con todo estos
    Encuentros
    Y
    Estas
    Reflexiones
    Celeste.

    ResponderEliminar
  17. Ja! buenisimos los comentarios de la Cele! al parecer el cine nos modifica y eso es genial, y yo me siento muy contento de que haya repercutido la pelicula que elegí, para un lado o para el otro, que nos sirva como necesitemos cada uno, o como quiera servirnos!
    queridos! andaba desaparecidisimo! tanto, tantisimo! pido disculpas con la mejor cara de perro mojado e intento volver a éste, nuestro vicio. Vengo filmando un montón, que es parte del cine q vemos, y que algun dia me gustaria que compartieramos ésa parte del sine, de hacerlo, o al menos de ver qué es "hacer cine"... realmente para mi es una experiencia hermosisima, revoltosa, calurosa, adrenalineza y a mi particularmente me llena, me completa (si si, suena patético, pero tengan en cuenta que además ando soltero, la otra mitad tengo que encontrarla en otros lados). Ojalá tengamos un momento en que podamos encontrarnos en algun rodaje! bueno, en fin.... queria comentar por acá para que pareciera que frecuentaba el lugar, a ti jorge ya te va a ir otra respuesta más extendida, mientras, sigo en el post del guiie!

    ResponderEliminar
  18. jjajajajajajajjjaajj
    jajajaj
    que gracioso el mauri...

    buenisimo cele...
    tenemos gustos parecidos...
    va...creo que todos...
    creo que a todos nos gusta el cine...nos gusta el sine...y nos gusta toooodo el cine...
    creo que por algo justo solo somos 5, y justo somos nosotros esos 5.
    por que nos gusta tooodo el cine...por que hasta podriamos disfrutar de cuando algo no nos gusta de él...
    es como raro...
    pero nose...

    hagamos una peli entre todos!!!??
    seeeeeeee!!!!!!

    ResponderEliminar