lunes, 5 de octubre de 2009


Dirección: Marc Forster.
Países: Reino Unido y USA.
Año: 2004.
Duración: 106 min.
Género: Drama.
Interpretación: Johnny Depp (Sir J.M. Barrie), Kate Winslet (Sylvia Llewelyn Davies), Julie Christie (Emma du Maurier), Radha Mitchell (Mary Ansell Barrie), Dustin Hoffman (Charles Frohman), Eileen Essell (Sra. Snow), Freddie Highmore (Peter Llewelyn Davies), Joe Prospero (Jack Llewelyn Davies), Nicholas Roud (George Llewelyn Davies), Luke Spill (Michael Llewelyn Davies), Ian Hart (Sir Arthur Conan Doyle), Kelly Macdonald (Peter Pan).
Guión: David Magee; basado en la obra "The man who was Peter Pan" de Allan Knee.
Producción: Richard N. Gladstein y Nellie Bellflower.
Música: Jan A.P. Kaczmarek.
Fotografía: Roberto Schaefer.
Montaje: Matt Chessé.
Diseño de producción: Gemma Jackson.
Dirección artística: Peter Russell.
Vestuario: Alexandra Byrne.

Sir James Matthew Barrie (9 de mayo de 1860 - 19 de junio de 1937), más conocido como J. M. Barrie, fue un novelista y dramaturgo escoses. Es especialmente famoso por haber creado el personaje de Peter Pan, basado en sus amigos, los niños Llewellyn-Davies.

Peter Pan fue representado por primera vez el 27 de diciembre de 1904. Esta obra presentó al público el nombre Wendy, que fue inspirado por una joven, Margaret Henley, quien llamaba a Barrie 'Friendy', pero no podía pronunciar bien las erres de manera que le salía algo así como 'Fwendy'. Se ha interpretado numerosas veces desde entonces, y se desarrolló por Barrie en forma de novela en el año 1911: Peter Pan y Wendy (Peter and Wendy), y ha sido adaptada por otros en películas de dibujos, musicales y otros medios. Las escenas de Bloomsbury muestran las restricciones sociales de la realidad doméstica de clase media de finales de la época victoriana, en contraste con Nunca Jamas, un mundo donde la moralidad es ambivalente. La descripción que hizo George Bernard Shaw de la obra como 'ostensiblemente un entretenimiento vacacional para niños pero en realidad una obra para personas adultas', sugiere profundas alegorías sociales en Peter Pan. En 1929 especificó que los derechos de autor de la obra debían dedicarse al principal hospital infantil de la nación, el Great Ormond Street Hospital en Londres. El estado actual de estos derechos de autor es complejo

La familia Llewelyn Davies estaba formada por los padres Arthur (1863–1907) y Sylvia (1866–1910), hija de George du Maurier, y sus cinco hijos George Llewelyn Davies (1893–1915), jhon Llewelyn Davies o Jack (1894-1959), Peter Llewelyn Davies(1897–1960), Michael Llewelyn Davies(1900–1921) y Nicholas Llewelyn Davies o Nico (1903–1980).

Barrie entró en contacto con la familia en 1897 o 1898 tras conocer a George y Jack con su niñera Mary Hodgson en los Jardines de Kengsintong de Londres, donde solía ir mientras paseaba a su perro Porthos, pues vivía cerca. No conoció a Sylvia hasta más tarde, en un encuentro casual durante una cena.

Se convirtió en un segundo padre para los chicos y, cuando éstos quedaron huérfanos, en su guardián. Algunas fuentes afirman que el testamento de su madre estipulaba que la hermana de la niñera debía tomar la custodia y que Barrie lo falsificó o malinterpretó involuntariamente (la hermana de la niñera se llamaba Jenny, mientras Barrie era llamado Jimmy por la familia Davies). Sin embargo, estaba claro que era el único con tiempo y recursos suficientes para mantenerlos y Sylvia no quería que los chicos fueran repartidos entre los parientes.

Aunque algunos pueden encontrar sospechosa esta amistad con los niños, no parece haber evidencia alguna de que ocurriese algo inapropiado y el menor de ellos, Nico, negó rotundamente que Barrie se hubiese comportado deshonestamente alguna vez. Barrie estaba casado con la actriz Mary Ansell, pero el matrimonio carecía de sexo e hijos, terminando en divorcio. Barrie era el padrino de Petter Scott.

La estatua de Peter Pan en los Jardines de Kensington, erigida en secreto por la noche para la May Morning de 1912, se debía supuestamente haber inspirado en una fotografía de Michael, pero el escultor decidió usar otro niño como modelo, dejando a Barrie muy decepcionado con el resultado. «No muestra al demonio dentro de Peter», dijo.

Barrie sufrió gran la dolorosa muerte de dos de los niños con los que tenía una relación más estrecha. George murió en servicio (1915) durante la Primera Guerra Mundial. Michael, con quien Barrie mantenía una correspondencia diaria, se ahogó en 1921 en un posible pacto suicida un mes antes de su vigésimoprimer cumpleaños, cuando nadaba en unas conocidas aguas peligrosas de Oxford con su amigo y posible amante Rupert Errol Victor Buxton. Algunos años después de la muerte de Barrie, Peter Davies, ya trabajando como editor, escribió su libro Morgue, incluyendo mucha información familiar y comentarios sobre Barrie. A la edad de 63 años Peter se suicidó saltando ante un tren del Metro de Londres.



7 comentarios:

  1. “Y Consuelo es lo mejor que nos queda, a todos, es la que va a decir que somos capaces de hacer, no ha dicho mucho todavía y no por que no tenga que decir, sino más bien, me figuro, porque se esfuerza por librase de la seda del capullo que todavía la en cierra, ya lo abrió y ya chilla, pero aún no despliega sus alas. Lo va a hacer y cuando se adueñe del espacio y nos regale luces vamos a haber mirado sine en serio, quizás por primera vez.”

    No sé si algún otro habrá mirado sine como yo.

    Voy a dar mi opinión de la película.
    De una nada pasé a un algo indefinido.
    No encontré el título y me adentré en la historia sin poder asirme al soporte que te ofrece el nombre de la película para comenzar a transitarla.
    Sólo sabía, porque me habían advertido, que debía apelar a mi imaginación y mi sensibilidad. Que en la historia tenía un rol claro e importante la fantasía.
    Confié, más que en las promesas, que fueron pocas y no muy generosas, en mi intuición, en mi olfato.
    Desconfié e indagué un poco, sólo al principio. Después supe abordar la embarcación y navegué río abajo, conforme nos llevaba la corriente.
    Se qué sentí durante el viaje, pero no podría describir el paisaje ribereño. Hubo una calma apacible, nada era exagerado. La temperatura, agradable; los sonidos, armoniosos. Los momentos de tensión, que siempre se presentan navegando por un río, se vivieron contenidos por la seguridad de una embarcación resistente comandada por un navegante experto.
    Al llegar a la desembocadura y recalar en una bahía mansa, nos bajamos en los botes.
    Comprendí que no había esperado en vano, supe que siempre había sabido.
    Al pisar la arena blanda me deje llevar por la caricia del viento, me olvidé del barco, del paisaje, de la gente que navegó conmigo y me entregué al solaz del paraíso. La arena era blanca, no muy fina, pero blanda. La soledad era inmensa, no por que no hubiera nadie, si no porque la playa era enorme, también inmensa. El sol acariciaba; el viento era continuo, pero moderado; la temperatura del aire húmedo era perfecta, y bien podía caminar o tirarme o rodar; levantarme y mirar, las olas, las gaviotas.
    Si, creo que miré sine, no se si por primera vez, pero me alegro de haber confiado en mi intuición.

    ResponderEliminar
  2. De la peli no tengo los mejores comentarios para hacer. No es tampoco para tomárselo a pecho pero a mi me aburrió y tal cual lo propone en su argumento, me dejaré ir hacia otros lugares que me queden más cómodos.
    La peli no es una locura para el análisis. Si, es verdad que es mucho mas fácil la crítica en películas de mayor vuelo estético, artístico o como quieran decirle, y que es más complicado encontrar detalles en este tipo de films. Pero tampoco somos nosotros grandes críticos como para reventarnos con los detalles mínimos. Yo creo que nos deberíamos jugar más con las pelis que vemos. La juntada estuvo linda, pero como vimos, terminamos hablando de Tarantino, de Cortazar, que no creo que esté mal en sí mismo, pero sí si eso responde a la falta de propuesta desde el film.

    Les muestro el capítulo 68 de Rayuela, que es del que hablabamos con Pablo:

    Apenas él le amalaba el noema, a ella se le agolpaba el clémiso y caían en hidromurias, en salvajes ambonios, en sustalos exasperantes. Cada vez que él procuraba relamar las incopelusas, se enredaba en un grimado quejumbroso y tenía que envulsionarse de cara al nóvalo, sintiendo cómo poco a poco las arnillas se espejunaban, se iban apeltronando, reduplimiendo, hasta quedar tendido como el trimalciato de ergomanina al que se le han dejado caer unas fílulas de cariaconcia. Y sin embargo era apenas el principio, porque en un momento dado ella se tordulaba los hurgalios, consintiendo en que él aproximara suavemente su orfelunios. Apenas se entreplumaban, algo como un ulucordio los encrestoriaba, los extrayuxtaba y paramovía, de pronto era el clinón, las esterfurosa convulcante de las mátricas, la jadehollante embocapluvia del orgumio, los esproemios del merpasmo en una sobrehumítica agopausa. ¡Evohé! ¡Evohé! Volposados en la cresta del murelio, se sentía balparamar, perlinos y márulos. Temblaba el troc, se vencían las marioplumas, y todo se resolviraba en un profundo pínice, en niolamas de argutendidas gasas, en carinias casi crueles que los ordopenaban hasta el límite de las gunfias.

    Abrazos amigos!

    ResponderEliminar
  3. decile a Cortazar que me esrunfie el pitrolo.

    ResponderEliminar
  4. aplausos por millares para el sublime ejemplo de cómo se puede destruir el lenguaje (ese maldito arbitrario!) y seguir diciendo lo que se quiere decir!!!!!

    Con respecto a la película, me sucedió algo similar a lo narrado por el Mauri. Los días posteriores a la juntada estuve pensando en la película y en mi comentario sobre ella; me dí cuenta de que estaba aburrido. El hecho de pensar en la película y en cómo comentarla me aburría. Comprendí que en realidad se trataba de algo que no tenía que ver directamente con lo visto, sino más bien con una discrepancia entre las expectativas puestas en la actividad y su desarrollo posterior. Voy a tratar de explicarme mejor: creo que gradualmente fui diferenciando las experiencias de mirar una película y mirar sine; con esto quiero decir que actualmente para mí no es lo mismo ver una peli tirado en casa, que mirarla en este espacio que estamos construyendo. La cuestión es que sentí ese vacío conceptual (y experiencial) que determinó que no tuviera mucho que decir de la película. Ojo! cuando la vi por primera vez fuera de este espacio, me pareció una película pasable, pero ahora sentí que le faltó para disparar un debate.
    Creo que en adelante deberíamos pensar en articular la propuesta con un poco más de contenido.
    (continuará... creo)

    ResponderEliminar
  5. ta bueno lo de cortazar...
    pero hasta orshe demostro que se puede escribir asi. jajaja...lo mismo un aplauso por ser cortazar jaja.

    haber...a ver...bueno, les voy a contar que a mi me gusto la pelicula.
    lo que me ha pasado y me viene pasando a mi en particular es que estoy yendo a las juntadas de mirasine para distenderme, para disfrutar, para descansar la capocha que la tengo funcionando a cada rato en la vida cotidiana.
    y realmente no llego a esa noche con ganas de ponerme analizar ni cuestionar ni calcular la pelicula que vallamos a ver o hayamos visto.
    solo trato de disfrutarla. y al no tener ganas de hacer todo eso, apelo a los sentimientos, a que me entre o no me entre pero a traves de ellos.
    esta peli me hizo sentir...me hizo ser protagonista, me hizo comparar la vida de uno mismo y de la vida cotidiana y del mundo en el que vivimos con la de la peli...
    me pongo en la piel de critico y opino y pienso lo mismo que los chicos. no hay cosas para destacar en cuanto a los recursos, funciones, utilidades y originalidades y creatividad volcadas en la misma.
    pero realmente no la vi de esa forma y tampoco tengo las ganas de verlo hoy asi jaja.
    me gusto... y no llore de pedo!!! jajajajaj
    asi estuve...asi la vi...


    y muy linda playa la tuya Con. lo unico deja de darle a la caipirinha jaj

    besos y abrazos para todos

    ResponderEliminar
  6. continuando con lo que venía, creo necesario aclarar un poco más mi punto de vista. No estoy diciendo que tenemos que presentar películas pensando solo en los aspectos técnico-narrativo-expresivos, sino que me parece que lo crucial es que, sea lo que sea que querramos presentar, es importante laburar el concepto de lo que intentamos transmitir. Esto es, que lo que yo considero vital es que a la hora de presentar una película tengamos bien en claro que es lo que queremos transmitir y para poder laburar la presentación en función de ello; y laburar solo quiere decir hacer un planteo coherente con lo que se intentó decir.
    de este lugar, creo que la presentación de Consuelo no estuvo bien. Más allá de que sabía(?) lo que quería mostrarnos, no me pareció consistente a la hora de ofrecerlo (incluso se hizo evidente el duro trabajo de Orshe para sonsacar unos retazos de ese mundo soñado).
    Me parece que cada uno debería repensar qué es lo que espera de este espacio, para poder debatir en grupo las finalidades de esto que llamamos Mirá Sine; no creo que sea una gilada lo que estoy diciendo, creo que es fundamental para poder pensar en una actividad basada en la empatía y el respeto hacia el otro.
    nos vemos en otro post.
    abrazos

    ResponderEliminar
  7. no hables giladas pablo....
    jajajaja

    ResponderEliminar